viernes, 7 de noviembre de 2008

viernes, 10 de octubre de 2008

CALIDAD EDUCATICA Y EDUCACION DE CALIDAD

EDUCACION DE CALIDAD
Entendemos la enseñanza como el proceso donde el docente es el eje posibilitador de herramientas a partir de las cuales el alumno podrá apropiarse y transformar la cultura.
Asimismo, entendemos a la educación como una producción colectiva de conocimientos en oposición a un saber absoluto, y pensamos a la institución escolar como un espacio de producción cultural. Un lugar de transmisión de saberes en términos de intercambio.
Calidad no es un concepto estático, es una característica de las cosas que indica perfeccionamiento, mejora, logro de metas. Calidad no es igual a perfección. Ninguna acción humana y por tanto, ningún sistema educativo puede ser perfecto, pero si puede –y debe- aspirar a mejorar. Cuando hablamos de un programa o sistema educativo de calidad, nos referimos a aquel que ha alcanzado estándares superiores de desarrollo, en lo filosófico, científico, metodológico o en lo humano.
Los enfoques del concepto de educación de calidad:
La eficacia: Un programa educativo será considerado de calidad, si logra sus metas y objetivos previstos. Llevado esto al salón de clases podríamos decir que se alcanza la calidad si el alumno aprende lo que se supone que debe aprender.
La relevancia: los que incluyan contenidos valiosos y útiles que respondan a los requerimientos necesarios para formar integralmente al alumno, para preparar excelentes profesionistas, acordes con las necesidades sociales, o bien que provean de herramientas valiosas para el trabajo o la integración del individuo o la sociedad.
Los Recursos y procesos: Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios y además que los emplee eficientemente: una buena planta física, laboratorios, programas de capacitación docente, un buen sistema académico o administrativo, apropiadas técnicas de enseñanza y suficiente equipo, serán necesarios para el logro de la calidad y esta depende de muchos factores.
Una educación de calidad es aquella que promueve:
La construcción de conocimientos psicológica, social y científicamente significativos.
El desarrollo de procesos de pensamiento y estrategias cognitivas que le permitan al sujeto “aprender a aprender”.
El crecimiento profesional del docente.
CALIDAD EDUCATIVA
La calidad de la educación se ha constituido en los últimos tiempos, en principio organizador de las políticas institucionales y estatales. El concepto de calidad educativa es polisémico, multidimensional y contextualizado. Alude a un rasgo o atributo de lo educativo, referido a distintos niveles (macro y micro) y a múltiples dimensiones de cada nivel; además, expresa concepciones de la educación, valores o criterios no siempre coincidentes. El punto focal de su acción es la educación definida como instancia de construcción y distribución del conocimiento socialmente válido.
Por lo tanto, la definición de calidad educativa conlleva un posicionamiento político, social y cultural frente a lo educativo “Existen distintos conceptos de calidad subyacentes en las principales concepciones curriculares que regulan las prácticas educativas. Estas concepciones constituyen una de las principales mediaciones entre las definiciones de políticas educativas y el proceso mismo de la educación, lugar en donde la calidad se logra o se frustra”
En este contexto la reflexión acerca del papel de la educación en la sociedad y en su desarrollo, implica abordar el doble problema de definir los conocimientos y las capacidades que exige la formación del ciudadano y la forma institucional a través de la cual ese proceso de formación debe tener lugar.
Ahora bien, el sistema educativo es un sistema complejo en tanto son muchos los actores que intervienen, desde las políticas hasta el aula. Por lo tanto, se hace pertinente, repensar el estatuto de calidad.
El concepto de “calidad total” expresa esta necesidad de introducir a la inteligencia en todas las fases del proceso productivo. En este sentido, la capacitación debe ser permanente y la creatividad y el trabajo en equipo deben asociarse con sectores portadores de información y conocimientos imprescindibles para innovar.
Finalmente todo el sistema educativo funciona o debería funcionar para la formación de un sujeto, es decir el alumno. El modo como se lo conceptualice tiene íntima relación con la calidad de la educación que pueda recibir, en tanto definirlo implica a su vez otro aspecto del curriculo como es el concepto de aprendizaje, y por consiguiente el de enseñanza.
La responsabilidad de la calidad educativa no recae solo en los directivos de una institución educativa, sino en todos sus participantes y, por su función en el proceso educativo, principalmente en el profesor.







BIBLIOGRAFÍA :
Aguerrondo, I. La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. http://www.campus-oei/calidad/aguerrondo.htm. Recuperado 7 de octubre de 2008.

Gomez, A. Un aporte sobre calidad en educación.
http://www.educar.org/articulos/calidadeneducacion.asp(cc)1996-2008. Recuperado 7 de octubre de 2008.

Mota, F. El maestro y la calidad educativa.
http://www.vag.mx/63/a08.01.HTM. Recuperado 7 de octubre de 2008.

Wikipedia. Discusión:Educación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Discursi%C3%B3n:Educaci%C3%B3n.



ALGUNOS ASPECTOS CUALITATIVOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA

1. ALGUNOS ASPECTOS CUALITATIVOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA
Planeación:
Es un proceso, para existir, debe aplicarse a un objeto, cuyas características necesitamos definir para modificarlas. Tanto la planeación como el objeto al que se aplica deben ser procesos, transcurrir en el tiempo con rumbos y propósitos susceptibles de ser reformados. Lo que no puede cambiarse, no puede planearse. Las acciones necesarias deben ser aceptadas por el sistema que se va a planear; para poderlas ejecutar y evaluar.

Educación:
Proceso permanente, dinámico, deliberado, individual y social que consiste en la adquisición de información, hábitos, habilidades, métodos, lenguaje, actitudes y valores, y que sirve para aprehender, convivir, cuestionar y crear a lo largo de la vida.
Cuestionar y crear son las capacidades más elevadas del hombre; lograr que todos las poseamos debe ser el fin último de la educación, en un marco ético, de conciencia social.

Planeación Educativa:
La planeación no se aplica a la educación misma sino al sistema a través del cual se imparte y antes de que la educación se vea como el objeto de la planeación, se necesita tener información suficiente sobre lo que está sucediendo con ella.
En los inicios de la planeación educativa se intentó obtener información que no existía, como número de maestros, número de alumnos o de escuelas, y ya en tiempos más modernos con la aparición de las computadoras, con las cuales se logra la obtención de mucho más información se ocasiona una deformación del concepto de planeación educativa, convirtiéndose en simples compiladores de datos estadísticos, en informadores. Ante esta situación se observa que los aspectos cualitativos de la educación y sus problemas se ocultan.
Actualmente seguimos confundiendo la planeación educativa con un aspecto puramente estadístico, observándose más el aspecto cuantitativo; sin hacer una seria reflexión sobre lo que es la educación en una circunstancia cultural concreta.
Los que se ocupan de la planeación educativa deben enfocarse más hacia los valores de la libertad, la justicia y la igualdad, así como tener la autoridad para implantar las medidas que se juzguen convenientes, y al mismo tiempo, esas medidas deben contar con el consenso de los miembros del sistema educativo.
El proceso de la educación, su planeación, no puede separarse de otros procesos de desarrollo social, si no se hace así resulta poco eficaz.
Por último, los que planea la educación no solo deben de reflexionar sobre la educación en sí misma, sino en el papel que juega en todo el contexto social.






BIBLIOGRAFIA:
Díaz de Cossio, Roger (1973) Algunos aspectos cualitativos de la planeación educativa. México: ANUIES

PLANEACION SOCIAL Y PLANEACION EDUCATIVA

OCTUBRE 2008

1. PLANEACION SOCIAL Y PLANEACION EDUCATIVA
En este artículo se comenta de la planeación desde un aspecto macrosocial, en el cual se analiza el proyecto social de cualquier nación y el papel que juega la educación en el cumplimiento de dicho proyecto a través de la planeación educativa.
Y antes de iniciar se plantea lo que el concepto de planeación representa en sí, ya que esté es aplicado ampliamente en áreas muy diferentes como en actividades de beneficio social, zonificación de una ciudad, medios para incrementar la producción económica, etc. Y es por esto que la definición operativa de lo que es la planeación varía de acuerdo con los propósitos de las diferentes actividades.
Sin embargo se puede decir que la planeación es la respuesta a necesidades específicas, tales como, toma de decisiones, soluciones de problemas y el pronóstico de tendencias y sucesos. Desde este punto de vista, la actividad de la planeación social puede ser vista como un proceso de razonamiento aplicado a determinar e implantar políticas sociales orientadas a la producción y distribución de bienes sociales y servicios.
Existen muchas definiciones de lo que es la planeación, de las cuales se pueden destacar algunas características esenciales en la naturaleza y el propósito de la planeación, como:
Es una actividad orientada a un objetivo, donde se elaboran políticas especificas de acción y estas políticas deben ser transformadas en programas específicos y operativos para poder ser llevados a la práctica; tiene la capacidad de anticiparse al resultado final deseado, es una actividad científica y técnica porque tiene la capacidad de recolectar información, analizarla y evaluarla; es un ejercicio político, permanente, de optimización para la movilización correcta de los recursos sociales, tanto físicos como humanos.
En síntesis la planeación es el proceso de determinación de metas y diseño de medios por los cuales esas metas pueden ser alcanzadas (YOUNG,1966:78), pero para el ámbito social es una actividad que implica perspectivas tanto políticas como técnicas que tienen que ser balanceadas para evitar esfuerzos innecesarios y resultados decepcionantes y que está relacionada con los valores sociales y define las metas y las políticas sociales programadas de acuerdo a aéreas especificas.
El éxito de la planeación depende de un claro sentido de dirección así como del compromiso y participación de todos aquellos que se vean involucrados y afectados por los resultados esperados.
Para poder planear se tienen que tomar en cuenta el perfil del planificador (habilidades, conocimientos de la sociedad, autoridad moral, papel social, credibilidad profesional, autoridad legal) y las características de lo que se va a planear (niveles y extensión de la planeación, análisis de necesidades, definición de metas, proyección de efectos secundarios).
En lo que respecta a la planeación social se deben seleccionar los objetivos sociales de la nación o el estado y fijar metas para su realización; así como aplicar los valores sociales y criterios de acción para lograr el cumplimiento de programas emprendidos en la búsqueda de metas económicas y políticas.
Planeación Educativa.
El concepto de educación se entiende como la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para la incorporación y participación de los individuos en la sociedad en que viven. Se cree que a través de la educación pueden ser alcanzados un número importante de objetivos nacionales, tales como cohesión social y política, sentido de nacionalidad, igualdad de oportunidades para el éxito, modernización, desarrollo económico, respeto a los derechos humanos, etc.; lo que justifica el ejercicio racional de la planeación encaminada a asegurar el logro de estos objetivos en grado óptimo.
La planeación educativa debe estar encaminada a dar respuestas a elementos básicos como el contenido ( tipo de conocimientos importantes y relevantes para el grupo social, para mejorar la comprensión de la realidad social e incrementar la interacción social), la población atendida (relación entre grupos de gente y conocimientos específicos), métodos de enseñanza-aprendizaje más efectivos y el sistema de recompensa (relación entre el tipo de educación y las recompensas económicas y sociales que de él derivan).
Existen por lo menos dos grandes pasos en la planeación educativa. Primero, la definición de valores, objetivos y prioridades, que tienen que estar de acuerdo con los objetivos generales de la sociedad y que otorga a la planeación un papel de carácter instrumental para el logro de metas sociales globales; y segundo, el nivel pragmático y operacional que define el cómo de la actividad para una mejor organización y desarrollo de los objetivos educativos y poder alcanzar las metas propuestas. Para que esto sea posible se debe de entender la naturaleza de la educación formal y no formal.
Educación Formal.
Es el esfuerzo organizado para influenciar a los estudiantes dentro de un ámbito escolar.
“La educación formal, como se usa aquí es, desde luego, altamente institucionalizada, graduada cronológicamente y es un sistema de educación estructurado jerárquicamente que abarca desde la escuela primaria baja hasta los altos niveles universitarios” (Coombs y Ahmed,1974:8).
Es considerado el modelo más prestigioso, con amplio desarrollo en todo el mundo y de la gran demanda siempre en aumento por parte de la gente.
Su sistema escolar es institucional y se encarga de transmitir conocimientos y habilidades, tiene objetivos, aparato administrativo, reglas, criterios de selección, presupuesto, controles, personal, instalaciones, rituales, etc. Así mismo tiene una secuencia cronológica de grados (elemental, secundaria y profesional), una certificación como control principal; es una etapa temporal donde los conocimientos y conductas adquiridos rendirán frutos en el futuro; que se dominen herramientas básicas como la lectura, escritura y aritmética y por último el curriculum.
En las sociedades modernas a este sistema se le ha otorgado validez y credibilidad al conocimiento. Lo que se aprende en la escuela es considerado como sólido y válido. La escolaridad se considera la vía oficial para ejercer un papel relevante dentro de la sociedad por lo que se tiene derecho a disfrutar de los beneficios del sistema socioeconómico.
Educación No Formal.
Se considera aquella educación que no se origina en el proceso escolar (fuera de la escuela, organizaciones e instituciones no formales).
El Consejo Nacional para el Desarrollo de la Educación nos dice que la educación no formal está referida a todas aquellas actividades educativas que de manera organizada y sistemática se realizan fuera del sistema educativo formal, y que están diseñadas para atender necesidades específicas de aprendizaje de determinados grupos de la población, ya sea para complementar o ampliar lo aprendido en la escuela, o bien, en algunas situaciones, como alternativas o sustituto de la escuela.
Los elementos de aprendizaje de la educación no formal son:
El aprendizaje se lleva a cabo en el contexto de una acción significativa; no hay brecha entre aprender y hacer; el aprendizaje se lleva a cabo dentro de un entorno cotidiano de vida; existe una conexión entre un aspecto de la tarea y la tarea completa; el maestro y estudiante son compañeros de trabajo en la misma tarea y la motivación por aprender aumenta porque no hay una decisión arbitraria de lo que se tiene que aprender, no hay necesidad de certificación y hay una satisfacción personal al asumir responsabilidades. Cole Brembeck (1973:56-57).
Es interesante notar cómo los elementos de aprendizaje descritos, de alguna manera implican una mejor calidad o una alternativa más valiosa que aquellos comprendidos dentro de una educación formal en el ámbito escolar.
Educación Informal o Incidental.
Es aquella que comprende toda la educación no organizada y no intencionada que recibimos de diversas fuentes tales como amigos, vecinos, diarios, viajes y similar. No hay realmente metas de aprendizaje, ni guía y maestro preparado, no hay curriculum, no tiene estructura externa que marque principio y fin, y, naturalmente no hay programa, locales o equipo (Evans y Smith, 1972:12).

Por último, la planeación educativa tiene que encontrar su lugar dentro de la estrategia de planeación social y tiene que saber cuáles son los modelos educativos más apropiados para alcanzar las metas de desarrollo.




BIBLIOGRAFIA:
Arredondo, Vicente (s/f) Planeación Social y Planeación Educativa. México: Crefal. p.p 17-38.

viernes, 3 de octubre de 2008

NUEVAS TENDENCIAS EN LA GESTION EDUCATIVA: DEMOCRACIA Y CALIDAD

Hoy en día los problemas y desafíos que enfrentan los países de América latina en relación a la educación y a su administración, se entienden a medida que se examinan en el contexto de las fuerzas económicas, políticas y culturales en el interior de cada nación y en el ámbito de sus relaciones de interdependencia internacional.
Sin embargo la gestión de la educación tiene su propi cuerpo de conocimientos y prácticas sociales, construidas en función de la misión de las instituciones de enseñanza en la sociedad.
En base a lo anterior podemos definir a la administración de la educación como una práctica política y cultural comprometida con los valores éticos que orientan a la ciudadanía en la sociedad democrática.

. La gestión educativa según una perspectiva histórica.

El estado actual del conocimiento en el campo de la administración de la educación es el resultado de un largo proceso de construcción histórica, en el cual todos participamos.
Existen diversas lecturas del proceso de construcción que presentan enfoques conceptuales y analíticos diferentes para estudiar el proceso de construcción, desconstrucción y reconstrucción del conocimiento en la administración de la educación latinoamericana:
· Enfoque jurídico (carácter normativo y pensamiento deductivo. Período colonial)
· Enfoque tecnocrático (consolidación de la Revolución Industrial)
· Enfoque conductista (teoría del sistema social)
· Enfoque desarrollista (naturaleza modernizadora)
· Enfoque sociológico (concepción de teorías sociológicas)
El estudio de las nuevas tendencias en la gestión educativa debe beneficiarse de las lecciones del pasado, comprometerse con la solución de los problemas del presente y anticiparse a las necesidades y aspiraciones del futuro.

. En busca de nuevos conocimientos.

En la gestión de la educación las experiencias existentes destacan la importancia de la democracia como forma de gobierno y de la participación como estrategia administrativa. En la administración escolar y universitaria existe un consenso sobre la calidad de la gestión de sus procesos y servicios.
Es importante resaltar que uno de los resultados es la concepción del paradigma multidimensional fundamentado en la desconstrucción y la reconstrucción de los conocimientos pedagógicos y administrativos.
Además los modelos históricos y de gestión escolar y universitaria definidos dialécticamente en términos de administración para la eficiencia económica, administrativa para la eficiencia pedagógica, administración para la relevancia cultural son los elementos constitutivos de un paradigma de administración de la educación.
Esta evaluación releva como la tradicional administración tecno-burocrática de orientación positivista y funcionalista adoptada en el sector público y en la educación latinoamericana y su objetivo es alcanzar el orden y el proceso racional, la reproducción estructural y cultural, la cohesión social y la integración funcional en la escuela y en la sociedad; muestra también que la administración tecno-burocrática así concebida tiene componentes autoritarios por lo cual limita la libertad individual y la equidad social.
Su carácter normativo y jerárquico inhibe la creatividad y dificulta la participación ciudadana en la escuela, en la universidad y en las organizaciones sociales en general.
Por otra parte en una versión superadora de las teorías tradicionales de gestión educativa se desarrolla una construcción integradora de administración de la educación, preocupada por satisfacer las necesidades individuales y exigencias colectivas de la ciudadanía, en términos de utilización de los servicios educativos.
. Nuevos desafíos en la gestión educativa: democracia y calidad.
El último desafío el de la gestión democrática es para proporcionar una educación de calidad para todos, sin embargo en la época de la posguerra se observa una disminución en el crecimiento económico de todo el mundo, con una reducción relativa del gasto público, situación especialmente grave en los países pobres ya que la crisis se agrava ante la dificultad por realizar recortes en los servicios públicos de educación, salud, y previsión social de una población, ya fuertemente presionada por las medidas de ajuste económico y ante un comportamiento demográfico desfavorable.
Para administrar esta crisis se buscan soluciones basadas en las teorías administrativas de Taylor y Emerson (padres de la eficiencia económica) sin embargo no se dieron los resultados esperados debido a las crecientes restricciones del gasto público.
Posteriormente en los años 90 surge el enfoque llamado Gerencialismo con rostro humano, la idea era aplicar en el sector público los mismos conceptos y prácticas utilizadas en el sector privado (Modelo de calidad total); a partir de entonces se acentúa la producción académica para definir la naturaleza de la calidad de la gestión de la educación.
Cabe mencionar que es diferente la aplicación de la calidad total debido a la variedad de las funciones de las empresas y de los individuos (comerciales, de salud, de educación, etc.).
A pesar del énfasis que algunos teóricos dan a los aspectos humanos en el modelo de gestión de calidad total, en su aplicación práctica, existe un reducido espacio para la participación ciudadana y la equidad. ¿Dónde estaría, la faceta humana en un modelo de administración que en vez de valorar la participación ciudadana destaca el poder central del dirigente para inspeccionar y controlar el desempeño de los trabajadores, utilizando normas econocráticas y parámetros uniformes para medir la calidad de diferentes productos o servicios?. Esta pregunta es pertinente para la administración pública ya que en la administración de los servicios sociales (educación), la pertinente participación ciudadana, es el requisito para lograr altos niveles de calidad con equidad.
El primer requisito para poder abordar correctamente el tema de la calidad de la administración de la educación es rescatar la especificidad de la educación y la naturaleza peculiar de la calidad de la educación. A pesar de que la escuela y la universidad realizan funciones diferentes, el foco de su acción es la educación, definida como instancia de construcción y distribución del conocimiento socialmente válido y culturalmente relevante para la ciudadanía.
La calidad de la educación puede definirse a partir de diversas perspectivas conceptuales y es posible valorarla en términos políticos y académicos. La calidad académica define el nivel de eficiencia y eficacia de los métodos y tecnologías utilizadas.
Se considera que la calidad de educación para todos es, en realidad, el consenso político pedagógico de alcance internacional más importante adoptado por los gobiernos en las puertas del nuevo milenio y fue el compromiso asumido en la Conferencia Mundial de Educación para todos, desde entonces se observan nuevos esfuerzos nacionales en la educación latinoamericana.
El concepto de calidad de educación para todos implica desarrollar un ambiente cualitativo de trabajo en las organizaciones educativas, mediante la institucionalización de conceptos y prácticas, tanto técnicas como administrativas, capaces de promover la formación humana sostenible y la calidad de vida de estudiantes, profesores y funcionarios técnico-administrativos.
En este sentido, la calidad del personal de las escuelas y universidades ocupa un lugar central, ya que la calidad de la actividad educativa se encuentra necesariamente relacionada con la calidad de los trabajadores de la educación.
Además de la calidad de la gestión así concebida y ejercida depende, en gran parte de la capacidad institucional para construir y distribuir el conocimiento, definido como el factor clave de los nuevos niveles de desarrollo y de la nueva estructura de relaciones sociales, tanto a nivel nacional como internacional.
Concluyendo, la construcción y reconstrucción del conocimiento en la educación y la gestión educativa implican un gran esfuerzo. Ese esfuerzo asume enormes proporciones en los países de América latina, que necesitan multiplicar sus conocimientos científicos y tecnológicos para que puedan participar activamente y beneficiarse equitativamente en la transformación política y económica sin precedentes en el mundo moderno.
Por lo tanto existe un gran desafío rumbo al tercer milenio y dependerá de nuestra capacidad para enfrentarlo.

BIBLIOGRAFIA:
Sander B. Nuevas tendencias en la gestión educativa: Democracia y calidad.

LA TRANSFORMACION DE LA GESTION EDUCATIVA. ENTRE EL CONFLICTO Y EL PODER

El concepto de la gestión es el más amplio, ya que incluye y sirve de marco al concepto del conflicto y del poder. Y se refiere a la dirección de la transformación.
Los otros dos estarán determinados por este proceso de cambio estructural. Y se realiza la siguiente pregunta: la gestión ¿ Es administrativa o educativa?.
Cuando se habla sobre gestión, se piensa en administración, y sus parámetros de funcionamiento se refieren a eficacia. Los que se dedican a la gestión están básicamente preocupados por la eficacia, en el sentido de criterios objetivos, concretos y medibles. Su estructura organizativa y sus interacciones personales deben producir rendimiento académico al costo más bajo y esté como el mejor de sus propósitos (Pérez Gómez, 1988:147).
Pero para Pérez Gómez (1988:151) la crítica más relevante a la eficacia como producto esperado de la gestión, se refiere a que “La definición estándar del rendimiento académico de las escuelas desconsidera las capacidades de construcción personal de significados, la dimensión creativa, divergente y crítica del pensamiento, así como la capacidad de autoreflexión y autodirección del aprendizaje”.
De acuerdo con Namo de Melo (1988:21) hay una tendencia a tornar cada vez más inapropiada la correspondencia entre el sistema de la organización de la enseñanza orientado al otorgamiento de certificados (grados, niveles, certificados) y las capacidades que efectivamente las personas deberían de poseer para el ejercicio de actividades de todas las esferas.
La calidad educativa no se refiere a la economía en los costos, la eficiencia administrativa, o al trámite de certificados, sino al valor educativo de los procesos. También menciona que la gestión es la forma en que se organizan las interacciones afectivas sociales y académicas de los individuos que son actores de los complejos procesos educativos y que constituyen la institución para lograr el propósito formativo de los individuos y de los colectivos. La gestión de las instituciones educativas con la complejidad de interacciones, conflictos e incertidumbre va más allá de la racionalidad científica.
. El poder de la gestión.
Para Etkin y Schvarstein (1997) el poder es un modo de acción y se ejerce en la cotidianidad de las prácticas educativas. Ese ejercicio puede ser monolítico y rígido, un vínculo imposible de cambiar y renuente a toda transformación de la estructura existente. La relación en este caso es de sometimiento. Y se menciona que en estas relaciones de fuerza intervienen elementos individuales y de situación; en este sentido el poder no es el simple resultado de la decisión de una autoridad educativa, que desciende hacia el colectivo, es decir hacia los docentes, los administrativos y los estudiantes, sino que refiere un proceso mucho más complejo.
Y además que en cada uno de los niveles se generan relaciones de fuerza que hay que resolver en l práctica cotidiana y desde la perspectiva que más abarca; se puede ejercer un poder reconocido y emanado de la misma organización.
Y en su propuesta se distinguen las siguientes características:
· Asimetría de las relaciones (no hay igualdad de condiciones entre unos y otros)
· Resistencias en el vínculo (establecimiento de límites por parte de los autores)
· Efecto transformador (la acción cogestiva permite la transformación de la organización y de todos y cada uno de los actores).
· Internacionalidad en el ejercicio (en la organización se incluye la consecución de propósitos curriculares).
· Deseo de reconocimiento (las organizaciones educativas dan el campo en el cual se obtiene el reconocimiento necesario a su productividad).
· Representaciones simbólicas (los instrumentos simbólicos legitiman al que hace uso del poder).
· Lenguaje específico (el lenguaje es el vínculo del poder y de pertenencia e integración del colectivo).
· Efectos localizados (en el ejercicio del poder se producen situaciones específicas históricamente determinadas).
· Funciones productivas (el poder se constituye en un factor de transformación).
· Integración con el saber (el poder tiene la facultad de crear y recrear el conocimiento, especialmente en los docentes).
· Bases de legitimación (la legitimidad es un constitutivo del ejercicio del poder a través del liderazgo).
En el establecimiento y la transformación de ese vínculo del poder, especialmente por parte del directivo están presentes necesidades personales y de legitimación por lo que la resistencia que se produce en los docentes es la base generadora del conflicto, que a su vez, es el detonador de la transformación.

. El conflicto en la gestión.
De acuerdo a Fisas (1998) el conflicto es un proceso interactivo de construcción social en un contexto cerrado. Puede ser positivo o negativo, según como se aborde y termine transformado o superado por las partes que modifican su comportamiento. Desde la perspectiva de la organización, los desacuerdos en las estructuras internas se reflejan en las representaciones que tienen los actores sobre la identidad de la organización, y la magnitud del conflicto depende de la compatibilidad entre dichas representaciones (Etkin y Schuarstein, 1997).
Cuando la información sobre el conflicto es suficiente y el de intervenir en el conflicto, pero si lo anterior no se da es porque se presentan los siguientes errores:
- Información pobre o inexacta del contexto
- Insuficiente voluntad de las partes
- Indecisión o retraso en la forma de intervenir
- Miedo a tomar medidas dirigidas a las causas
- Insuficientes medidas estructurales
- Poco interés en opiniones de los actores
- Insuficiente coordinación de las acciones
- Considerar estrategias como definitivas
- Colaborar para agravar el conflicto y no para solucionarlo
- Apoyar que uno de los actores gane.

En este sentido el directivo tiene la opción de intervenir en el conflicto, para producir desarrollo y crecimiento institucional y las posibles estrategias para tratarlos pueden ser:
- Resolución de conflictos
- Gestión de conflictos
- Transformación del conflicto
De la misma manera el autor propone estrategias para la negociación del conflicto:
- Negociación
- Conciliación
- Arbitraje
- Mediación.
BIBLIOGRAFIA:
Sañudo L. La transformación de la gestión educativa. Entre el conflicto y el poder.