viernes, 10 de octubre de 2008

PLANEACION SOCIAL Y PLANEACION EDUCATIVA

OCTUBRE 2008

1. PLANEACION SOCIAL Y PLANEACION EDUCATIVA
En este artículo se comenta de la planeación desde un aspecto macrosocial, en el cual se analiza el proyecto social de cualquier nación y el papel que juega la educación en el cumplimiento de dicho proyecto a través de la planeación educativa.
Y antes de iniciar se plantea lo que el concepto de planeación representa en sí, ya que esté es aplicado ampliamente en áreas muy diferentes como en actividades de beneficio social, zonificación de una ciudad, medios para incrementar la producción económica, etc. Y es por esto que la definición operativa de lo que es la planeación varía de acuerdo con los propósitos de las diferentes actividades.
Sin embargo se puede decir que la planeación es la respuesta a necesidades específicas, tales como, toma de decisiones, soluciones de problemas y el pronóstico de tendencias y sucesos. Desde este punto de vista, la actividad de la planeación social puede ser vista como un proceso de razonamiento aplicado a determinar e implantar políticas sociales orientadas a la producción y distribución de bienes sociales y servicios.
Existen muchas definiciones de lo que es la planeación, de las cuales se pueden destacar algunas características esenciales en la naturaleza y el propósito de la planeación, como:
Es una actividad orientada a un objetivo, donde se elaboran políticas especificas de acción y estas políticas deben ser transformadas en programas específicos y operativos para poder ser llevados a la práctica; tiene la capacidad de anticiparse al resultado final deseado, es una actividad científica y técnica porque tiene la capacidad de recolectar información, analizarla y evaluarla; es un ejercicio político, permanente, de optimización para la movilización correcta de los recursos sociales, tanto físicos como humanos.
En síntesis la planeación es el proceso de determinación de metas y diseño de medios por los cuales esas metas pueden ser alcanzadas (YOUNG,1966:78), pero para el ámbito social es una actividad que implica perspectivas tanto políticas como técnicas que tienen que ser balanceadas para evitar esfuerzos innecesarios y resultados decepcionantes y que está relacionada con los valores sociales y define las metas y las políticas sociales programadas de acuerdo a aéreas especificas.
El éxito de la planeación depende de un claro sentido de dirección así como del compromiso y participación de todos aquellos que se vean involucrados y afectados por los resultados esperados.
Para poder planear se tienen que tomar en cuenta el perfil del planificador (habilidades, conocimientos de la sociedad, autoridad moral, papel social, credibilidad profesional, autoridad legal) y las características de lo que se va a planear (niveles y extensión de la planeación, análisis de necesidades, definición de metas, proyección de efectos secundarios).
En lo que respecta a la planeación social se deben seleccionar los objetivos sociales de la nación o el estado y fijar metas para su realización; así como aplicar los valores sociales y criterios de acción para lograr el cumplimiento de programas emprendidos en la búsqueda de metas económicas y políticas.
Planeación Educativa.
El concepto de educación se entiende como la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para la incorporación y participación de los individuos en la sociedad en que viven. Se cree que a través de la educación pueden ser alcanzados un número importante de objetivos nacionales, tales como cohesión social y política, sentido de nacionalidad, igualdad de oportunidades para el éxito, modernización, desarrollo económico, respeto a los derechos humanos, etc.; lo que justifica el ejercicio racional de la planeación encaminada a asegurar el logro de estos objetivos en grado óptimo.
La planeación educativa debe estar encaminada a dar respuestas a elementos básicos como el contenido ( tipo de conocimientos importantes y relevantes para el grupo social, para mejorar la comprensión de la realidad social e incrementar la interacción social), la población atendida (relación entre grupos de gente y conocimientos específicos), métodos de enseñanza-aprendizaje más efectivos y el sistema de recompensa (relación entre el tipo de educación y las recompensas económicas y sociales que de él derivan).
Existen por lo menos dos grandes pasos en la planeación educativa. Primero, la definición de valores, objetivos y prioridades, que tienen que estar de acuerdo con los objetivos generales de la sociedad y que otorga a la planeación un papel de carácter instrumental para el logro de metas sociales globales; y segundo, el nivel pragmático y operacional que define el cómo de la actividad para una mejor organización y desarrollo de los objetivos educativos y poder alcanzar las metas propuestas. Para que esto sea posible se debe de entender la naturaleza de la educación formal y no formal.
Educación Formal.
Es el esfuerzo organizado para influenciar a los estudiantes dentro de un ámbito escolar.
“La educación formal, como se usa aquí es, desde luego, altamente institucionalizada, graduada cronológicamente y es un sistema de educación estructurado jerárquicamente que abarca desde la escuela primaria baja hasta los altos niveles universitarios” (Coombs y Ahmed,1974:8).
Es considerado el modelo más prestigioso, con amplio desarrollo en todo el mundo y de la gran demanda siempre en aumento por parte de la gente.
Su sistema escolar es institucional y se encarga de transmitir conocimientos y habilidades, tiene objetivos, aparato administrativo, reglas, criterios de selección, presupuesto, controles, personal, instalaciones, rituales, etc. Así mismo tiene una secuencia cronológica de grados (elemental, secundaria y profesional), una certificación como control principal; es una etapa temporal donde los conocimientos y conductas adquiridos rendirán frutos en el futuro; que se dominen herramientas básicas como la lectura, escritura y aritmética y por último el curriculum.
En las sociedades modernas a este sistema se le ha otorgado validez y credibilidad al conocimiento. Lo que se aprende en la escuela es considerado como sólido y válido. La escolaridad se considera la vía oficial para ejercer un papel relevante dentro de la sociedad por lo que se tiene derecho a disfrutar de los beneficios del sistema socioeconómico.
Educación No Formal.
Se considera aquella educación que no se origina en el proceso escolar (fuera de la escuela, organizaciones e instituciones no formales).
El Consejo Nacional para el Desarrollo de la Educación nos dice que la educación no formal está referida a todas aquellas actividades educativas que de manera organizada y sistemática se realizan fuera del sistema educativo formal, y que están diseñadas para atender necesidades específicas de aprendizaje de determinados grupos de la población, ya sea para complementar o ampliar lo aprendido en la escuela, o bien, en algunas situaciones, como alternativas o sustituto de la escuela.
Los elementos de aprendizaje de la educación no formal son:
El aprendizaje se lleva a cabo en el contexto de una acción significativa; no hay brecha entre aprender y hacer; el aprendizaje se lleva a cabo dentro de un entorno cotidiano de vida; existe una conexión entre un aspecto de la tarea y la tarea completa; el maestro y estudiante son compañeros de trabajo en la misma tarea y la motivación por aprender aumenta porque no hay una decisión arbitraria de lo que se tiene que aprender, no hay necesidad de certificación y hay una satisfacción personal al asumir responsabilidades. Cole Brembeck (1973:56-57).
Es interesante notar cómo los elementos de aprendizaje descritos, de alguna manera implican una mejor calidad o una alternativa más valiosa que aquellos comprendidos dentro de una educación formal en el ámbito escolar.
Educación Informal o Incidental.
Es aquella que comprende toda la educación no organizada y no intencionada que recibimos de diversas fuentes tales como amigos, vecinos, diarios, viajes y similar. No hay realmente metas de aprendizaje, ni guía y maestro preparado, no hay curriculum, no tiene estructura externa que marque principio y fin, y, naturalmente no hay programa, locales o equipo (Evans y Smith, 1972:12).

Por último, la planeación educativa tiene que encontrar su lugar dentro de la estrategia de planeación social y tiene que saber cuáles son los modelos educativos más apropiados para alcanzar las metas de desarrollo.




BIBLIOGRAFIA:
Arredondo, Vicente (s/f) Planeación Social y Planeación Educativa. México: Crefal. p.p 17-38.

No hay comentarios: